1995-1996 CD-ROM Trujillo Virtual. Extremadura entra por la puerta grande en la Era Multimedia.


1995-1996

CD-ROM Trujillo Virtual

Extremadura entra por la Puerta grande en la Era Multimedia


En los años 1995 y 1996 pasaron muchas cosas, supongo que como casi todos los años, pero aquel fue especial por cambios importantes en casi todos los órdenes de la vida.

En lo mundial cabe destacar el lanzamiento del Sistema Operativo que cambiaría definitivamente la relación entre las personas y los ordenadores, haciendo fácil su uso, sencillo su montaje y nada compleja su configuración.

Si eso era poco; una copia se podía instalar en todos los ordenadores que quisieras sin que hubiera una seguridad real que lo impidiera  por lo que se empezó a hacer  universal su utilización.

Dicen que las ventanas de Windows eran una copia de las utilizadas por los Macintosh, pero a diferencia de éste, windows95 no estaba vinculado a ninguna máquina (hardware) en concreto, podía funcionar con ingenios que se entendieran con un lenguaje de computadoras que los principales fabricantes del mundo ya habían consensuando. Esto permitía que cualquier empresa podría competir por el abaratamiento de los componentes, diseñarlos de manera independiente y comercializarlos libremente. Esto, junto al ahorro que significaba poder copiar el windows le haría definitivamente el lider mundial.

Y así los programadores abrazamos esta plataforma como herramienta de cabecera y la verdad es que fue una experiencia apasionante.

Acostumbrados a las estrecheces de los ordenadores que veníamos utilizando pareció como si encontráramos un maná inagotable de posibilidades.

De equipos que solo valían para una tarea: ya fuera en la oficina, para componer música, editar video, montar coches, controlar radares o cualquier otro trabajo, pasaron a ser las Makinas Totales. Una herramienta que valía para todo, por fin la informática daba un paso revolucionario y se integraba en todos los  segmentos profesionales y culturales: Se acabó la exclusividad…

Al final del verano del 95 dejamos atrás las Sierra de Gata y la lumbre a tejavana para asentarnos en la Ciudad de Trujillo dispuestos a realizar un sueño que llevábamos planeando varios años: El Proyecto EXTREMADURA VIRTUAL y su prototipo Trujillo Virtual.

Como los jóvenes que se encerraban en una cochera para crear y desarrollar nuevas formas de utilización, nuevos juegos, nuevos programas. Claro que en vez de un barrio metropolitano, nosotros establecimos la base en una encántadora casita del barrio antiguo de Trujillo, rodeado de un entorno envidiable: la Alberca, Santa María la Mayor,  San Andrés,  multitud de palacios, casas señoriales y otras no tanto.

Nuestro reto era enseñar Trujillo explotando al máximo las capacidades de los ordenadores que en esos momentos estaban al alcance de un público que todavía era muy minoritario. En el fondo creo que todos sabíamos que  estábamos trabajando para el futuro…

imageimageimage

El CD-ROM Trujillo Virtual tenía instalaciones y funcionaba sobre todos los sistemas Windows conocidos,cosa que no hacían casi ninguna otra creación del momento:

  • Windows 3.1
  • Windows 95
  • Windows Nt Workstation

image

imageimage

imageLos programas que utilizamos para la realización de los trabajos fueron:

Visual Basic era la joven herramienta de programación por excelencia sobre aplicaciones en Windows95. Teníamos posibilidades de controlar cada elemento del sistema de una forma intuitiva, muy gráfica, con ayudas de programación no vistas hasta entonces y un sistema modular que ayudaba a planificar el trabajo. Mis colegas programadores no acababan de creer todo el potencial creativo que conseguimos de Visual Basic.

Los textos los veníamos trabajando con Word Perfect, las imágenes con Photsyler 2.0, los sonidos con Sound Forge y el MIDI con Cakewalk. Los vídeos con Premier y la 3D con 3D Studio 4.

imageimage

El Equipo minimo:   486 DX2 -Sound Blaster.16   –  CD ROM X3      8Mb RAM –   WIN 3.1-

Equipo recomendado:  P 133      -SB.32  – CD ROM X10    32MB RAM –  WIN 95  , WIN NT-

Lo primero que comentaba cuando enseñaba el trabajo es que este es absolútamente original. Todos lo que veías, oías, leías, se había realizado para la ocasión y todo era trabajo creativo propio de los artistas que habían participado en el trabajo. La inmensa mayoría de ellos utilizaban la herramienta informática en sus estudios desde hacía muchos años.

Entrada del CDROM

asto01La idea de este trabajo venía barajándose desde la década de los ochenta, concretamente en 1984, cuando Alfonso y Chuty publican la Astroguía de Trujillo. Un comic de ambientación futurista donde Trujillo era una burbuja que flotaba en el Ciberespacio.

Los turistas venían a la Ciudad donde eran recibidos por el robot-guía Agustín. El androide les acompañaba en su trayecto. Primero en la Sala de Visión Retrospectiva echaban un vistazo a la historia de la Ciudad y luego recorrían los principales monumentos con una explicación de cada uno.

asto18asto09

esps17En el propio CD montamos el comic, las hojas pasaban automáticamente después de que un audio leyese cada una de las viñetas.

Siempre tenemos el control de la locución y las hojas; para ir hacia atrás, adelante e incluso hacer zoom sobre la imagen para verla al detalle.

Este mismo motor lo utilizamos para mostrar dos colecciones importantes:

la primera eran unas imágenes que confeccionó Chuty en las que desarrollaba la idea de Trujillo Virtual imaginando que tenía entre sus manos una moderna herramienta de diseño. Pero en 1991 el desarrollo de los ordenadores era muy primario y solo recortando revistas y pegándolas a modo de colax conseguía recrear el mundo cibernético que se aproximaba y que él ya imaginaba.

La inspiración seguía siendo la misma y las composiciones tienen un diseño en que que están presentes las ideas  que se estaban mascando. Auque parezca cosa de Photoshop, pero solo es papel y tijera.

esps40
esps47
Rtk06

Rtk89La otra colección consistía en una serie de fotografías realizadas por Susi Mateos. Una muestra que nos permitía situar al usuario en el momento actual (1995-1996), en el que los ordenadores dejaron de ser esas máquinas frías para convertirse en una herramienta de expresión a todo color y que además explotaba todos los medios de comunicación (textos, imágenes, sonidos, 3D… ) de una manera imposible hasta entonces.

Las fotografías eran espectaculares. A la destreza fotográfica de Susi se unía la calidad de la diapositiva y el posterior revelado digital en Kodac, la mejor y casi única manera de digitalizar fotos en aquella época  sin el escaneo de papel.

Y así llegamos a la hora de la verdad; cómo enseñar Trujillo con la tecnología a nuestro alcance. Entonces inventamos el Callejero Turístico y Monumental.

Utilizamos de base un Plano de Trujillo que Chuty había dibujado en 1992 y que editó la Diputación de Cáceres con gran éxito.El mapa ya hablaba por sí solo, pero si le ponías la música de Alvarito, nuestro robot guía Agustín, unas chovas y algunas cigueñas ya la cosa se iba poniedo acogedora.
El puntero de nuestro ratón se transformó en pequeña cigueña que podía posarse sobre cualquier monumento de Trujillo. Cuando lo hacía una voz anunciaba su nombre y una secuencia de fotos se iniciaba en una de las esquinas de la pantalla.

Si alguna fotografía nos llamaba la atención podiamos pulsar y esta se hacía prácticamente a pantalla completa (640×480) al tiempo nuestro robot guía, que seguía al ratón por toda la pantalla,  nos explicaba la escena que se nos mostraba, al acabar la locución automáticamente la imagen volvía a su espacio natural.

Pero uno de nuestros grandes inventos fue la interactividad del robot que lográbamos arrastrando el monumento hacia él. Dependiendo de donde soltáramos, en uno de los cuatro iconos que lo dibujaban, se producía un evento diferente:

En la Cabeza se inicia una locución que explica el monumento al tiempo que se visiona la serie de fotografías relacionada con el mismo a pantalla completa. Cuando la locución acababa el escenario volvía a su estado normal y podíamos seguir buscando lugares. También se podía interrumpir en cualquier momento. El robot era totalmente animado en sus movimientos corporales, gestos, indicaciones…

En el brazo se activaba una Presentación realizada con todo el material disponible en el CD, una especie de PowerPoint primitivo. Hice un programa para grabar la secuencia, muy curioso, simple y potente; permitía a los creativos componer secuencias casi infinitas a base de fotografías, locuciones, videos, músicas… Primero seleccionabas los archivos, el orden de salida y su posición, volumen… luego iniciabas la secuencia pulsando sobre el archivo cuando querías que apareciera y cuando se ocultaba. Todo quedaba grabado y un sencillo programa reproducía la secuencia. Como el MIDI de los medios.

En el cuerpo nos cambiamos a la pantalla que conociamos como Sala de Estudio. Toda la información del monumento centralizada para su análisis, contemplación, observacion… Todo era muy interactivo, con botones de categorías y desplegables que permitían navegar de un monumento a otro. La imagen se hacía grande con pulsarla, el robot hablaba, los textos se podían leer a pantalla completa… Y lo mas alucinante es que la misma pantalla se convertía en una herramienta para seguir alimentando de datos al CD-ROM: los textos se escribían desde el mismo interfafce, fotos, audios o videos se insertaban con herramientas apropiadas. Nunca se hizo un trabajo de recopilación, estudio y publicación tan importante sobre Trujillo, tanto por la cantidad de información espuesta, como en la calidad literaria y en los análisis propuestos.

Y no podiamos dejar de enseñar las excelencias de los mundos virtuales. Nuestro prototipo fue la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo. Un monumento como pocos al que nos propusimos  llevar a los mundos 3D al menos por fuera.

El resultado fue increible. Chuty hizo de arquitecto, Alfonso de aparejador, Susi de decorador y yo construí el simulador virtual donde poder movernos en tres círculos concéntricos realizados con 36 fotografías cada unos y vuelos de cada punto a cualquier sitio o fantasía que pudiéramos imaginar.

El proceso de construcción virtual se podía seguir, pues los vuelos mostraban las infinitas posibilidades que estas herramientas nos permiten.

Cada foto virtual se podía hacer corresponder con otra real, dibujo o esquema. También se podían disparar sonidos y un punto sobre un mapa nos indicaba nuestra posición con respecto a la iglesia

A éste mismo motor  le dimos una utilidad totalmente distinta: enseñar la fiesta del Chíviri de Trujillo y otro prototipo virtual del castillo.

Nuestra afición a los mapas se vio plasmada en otro apartado del CD: un mapa interactivo de Extremadura. Después de hacer un vuelo desde el espacio a Extremadura quedábamos en una pantalla donde el mapa estaba dividido en cuatro cuadrantes. Cada unos se dividía en otros tantos que a su vez volvían a dividirse.

Cada cuadrante, 64 en el zoom máximo, tenía asignado un sonido y una secuencia de imágenes. Un radar indicaba sobre un mapa el espacio que estábamos visualizando y un gracioso avión nos perseguía por la pantalla.

Tenía un tono muy humorístico sin perder el objeto de la información.

Casi que no podiamos parar, el torrente creativo parecía inagotable. No dejábamos de implementar mejoras de programación y nuevos contenidos que multiplicaban el resultado final.

Decidimos parar en septiembre de 1996 que fue presentado en los Coloquios Históricos de Extremadura que se celebran en Trujillo. La presentación se realizó en la iglesia de Santa María con la iglesia hasta arriba.

Fue un año lleno de emociones y satistacciones personales y como grupo. Al final conseguimos enseñárselo al Consejero de Turismo, pero quizás llegamos con cinco o diez años de antelación, una pena…  El entendimiento de los políticos no llega a la altura del talento de nuestra gente. Después he realizado muchas conferencias sobre este trabajo que todavía hoy tiene un mensaje vigente: la informática al servicio de la información y la creación, es decir, de la cultura.

El equipo de trabajo lo compone una lista interminable de personas que de una u otra manera colaboraron con los trabajos concretos y muchas otras que hicieron posible que estos se pudieran llevar a cabo. Todos cooperaron de una manera desinteresada para que el CD fuera una genialidad que sólo el tiempo y unos pocos podrán valorar…

Todo esto es Por vosotros, Para vosotros….

Si quieres bajártelo… en XP funciona sin problemas con la versión NT.

CRÉDITOS

GEOGRAFÍA E HISTORIA IMAGEN Y SONIDO PROGRAMACIÓN
Alfonso Naharro i Riera. Guión y Textos Chuty Mediavilla. Guión y Diseño Gráfico Miguel Urbina Gómez. Guión y Programación
Rodrigo Montero Domínguez. escudero jefe y Gateño. Alvarito Gil, Midis y Wavs a mogollón Tomi Berjoyo, informática de lujo y midis
Javier Godoy Barrado, salvemos la ermita d Santa Ana Santiago Guillen Alegre, midis y otras artes Comando Alcorcón. Landsaver
José Antonio Rubio Ramos. cronista oficial Concha Luna pinta la armonía con su voz y poesía Tomás Rodríguez. loco colinarum
Reno Rosa, traductor de Viriato al portugués y otras Alfredo y Marisi J.L. Trujillo toneladas en movimiento
Eliano de Miguel Bassanta, archivo perdido y reservas Punky de Madrik, midis Sante Guillén. ciberangel Hardware y Músico
Juan Tena Fernández Jesús Mateos Cortés, imágenes especiales BASIC
Manolo Casas Mª Teresa Zubizarreta, Fotografía «Memoria Inquieta» Pico de Santa Cruz
Federico Acedo Aurelio Moreno. Trujillo 1900 y apoyo logístico Manolo Urbina.
Nena Galiana M. Avis. Dibujos de Postal
Juan Moreno Juanma Zubizarreta, tradición oral euskalduna
Eleuterio Sánchez Alegría Patricio Pizarro. Clavecín y rama de Chile
Adela Martí Martí Paco San a la Guitarra Clásica
Juan Sanz Antón Josaine Polart «Susi» Fotos Perú
Juan Sánchez Escobero Manolo Mateos, siempe en la estela
Vicente Pastor Soto Francisco Sanz Orozco, hizo el soneto a la Plaza Mayor
Susi Polart Máximo González del Valle. Soneto a Pizarro
Juan Luis Orellana y otras noblezas A Trujillo. Poema de Javier Íñigo García
To Juan Luis Pablos Pérez-Aloe, compone para Trujillo
Cuerpo de Guías de Trujillo Roberto Iniesta. Rey de Extremoduro
Juanma de Miguel y muchos mas saliendo y entrando
Tertulias del Sandra y Casa Paquete
Belén de Miguel
Lali
Antonio el Chispa
Señora Tomasa e hijos
Colectivo Sacerdotal del arcipestazgo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: