La diversidad de España es archiconocida, y aunque se empeñen en distinguir entre tribus de primera, de segunda, parias etc.. prácticamente todas ellas se ponen a altura si de historias hablamos. Sucede que unos se las saben y otros todavía no terminamos de aprender; mientras se afianzan nociones de naciones, nosotros todavía seguimos en barbaridades históricas que desvirtúan nuestra realidad cultural.
Para hablar de Extremadura nos apoyamos en el Duero; para la Siberia nos vamos a Rusia; para los Calabreses a Italia y así una tras otra… eso por no hablar del origen de la idea de Extremadura, estoy completamente seguro que la inmensa mayoría de los extremeños lo desconocen, entre ellos profesores, políticos, empresarios…
Olvidándonos de Atlántidas perdidas, la primera Nación conocida en la Península es Tartessos (Huelva), en la Biblia hay referencias a esa tierra y son muchos los documentos que mencionan estos Reinos en la literatura griega e inlcuso romana; su ocaso coincide con el avance Cartaginés por el Mediterraneo. Aquí se supone que andábamos con taparrabos cuando alguien nos debería decir que el edificio mas antiguo de España en pié está en Cancho Roano (Zalamea de la Serena) y es un templo que denota un gran grado de desarrollo en Extremadura.
La segunda Nación conocida es la Lusitania, Los Romanos solo reconocieron a esta como nación durante su larga conquista; fue la resistencia lusitana la que levantó a buena parte de Andalucía y las Castillas contra el Roma… Aragón ya estaba sometida. Personajes como Viritato forjan una leyenda admirable para sus propios enemigos. Luego será la mas importante de las regiones del Imperio y su capital, Mérida, la segunda ciudad. La primera iglesia Primada de las Españas está en Mérida y el centro de la península bascula hacia Extremadura.
Hasta entonces, solo aldeas dependiente de ciudades y ciudades sin vínculos permantes entre sí que estructure una fórmula de Estado. Se habla de tribus y de pueblos: entre los primeros: Vetones, Celticos, Iberos, Arevacos, Vacceos.. y entre las ciudades: Lacimurga, Coria, Turgalium, Mirobriga, Cáparra...
Tendrán que pasar algunos siglos para que aparezcan otros países con ansias de Nación. El caos visigodo no dejó nada claro y los reinos bárbaros se asientan sobre lindes antiguas y así los suevos revitalizan con independencia la parte Lusitana. El triunfo final Godo lleva la capital a Toledo y se produce la primera unificación Ibérica.
La invasión árabe en nuestra tierra es de epopeya, el califato de Córdoba apenas puede con el desaire que se capitaliza desde Mérida, tanta fue la lucha que acabó con la vieja capital romana para trasladar toda su influencia a la vecina Badajoz.
En la época de los Taifas, el Reino de Badajoz (que llegaba hasta el mar) fue el mas floreciente y estable de los reinos de la época, cristianos incluidos.
En la Edad Media hay muchos intentos pero solo Portugal afianzará su realidad nacional convirtiéndose en el mayor de los herederos del Reino de Badajoz, pero no fue la única; el de León y el de Castilla superaron sus fronteras naturales partiendo de arriba a abajo las tierras que siglos atrás venían llamando “Strematura” y que dominarían definitivamente a mediados del XIII; después de siglos de continuas guerras.
A partir de este momento y hasta nuestros días Extremadura se convierte en una merienda de negros: todos se reparten el parné, la archidiócesis de Mérida no se restituye y mucho menos con su antiguo poder; los reyes dejan de llamarse de Strematura; el solar se parte y los vencedores se quedan con los beneficios y derechos de la tierra, entre otros se inventan la Mesta: un sistema cachondo por el que los serranos bajaban de Avila, Salamanca o de mas allá para beneficiarse nuestros pastos en invierno y luego tornar en verano a aprovechar los suyos. Y así se va a diluir el concepto y no se va a volver a usar la palabra Extremadura hasta muchos siglos después.
Trujillo queda como el guardian de las esencias, su importancia en la estrategia de los reyes durante las luchas fraticidas que frenaron en los Reyes Católicos y luego, la conquista americana, posibilitan una expansión política que agrupará al 90% de las tierras y gentes de la antigua Stremadura en la provincia de Trujillo, que morirá para que renazca la Provincia de Extremadura en 1785.
Todavía habrá que pasar por el trauma de las nuevas provincias de Cáceres y Badajoz, 1833, que por si fuera poco ahonda en una división horzontal hasta la fecha inexistente.
Dispersos y partidos hasta que la Democracia reunifica de nuevo nuestros intereses: renace Extremadura y esta vez, a lo mejor, para ser realidad nacional.
La mayoría de los extremeños desconocemos nuestra historia y así es difícil hacer Pais.
Hola, he entrado a tu blog por el título. Soy de la zona de Levante, pero estoy algo agobiada con tanto ruido, obras y campos de golf (donde encima se pelean por un agua que seguro se derrocha); así que al ver que trataba de Extremadura decidí entrar a ver un poco cómo es más específicamente ya que en un futuro tengo la intención de formar un hogar allí. Sí tengo que reconocerlo tengo una envidia sana de los paisajes naturales que teneis, además, de cierto descanso (aunque con eso no quiero decir que no se esté desarrollando la Comunidad).
Saludos,
Miriam_Trustno1.
Estimada Miriam:
Cuando en el Colegido de tu pueblo no entra un niño en dos años seguidos y los próximos vuatro años solo van a entrar tres. Los jóvenes ser van: los mejores los primeros, los padres no imaginan el futuros de sus hijos en el pueblo… El descanso está cerca, pero no es precisamente el que esperas.
Verás, uno da de sí en lo mejor que tiene; así la zona de Levante se ha convertido en un hormiguero a calor de las olas. El campo de Golf es un invento dañino para esa tierra porque no tiene el agua. Extremadura sí dispone de ese recurso, y no solo eso, también un montón de hectáreas de regadios que hay que reconvertir a otros usos mientras sea mas barato traer los tomates de otros sitios que producirlos aquí.
Extremadura tiene la oporturnidad de hacer las cosas bien. O por lo menos mejor. Contamos con vuestra experiencia. Por cierto, seguro que aquí encuentras la paz que buscas.
me encanta encontrar gente que piensa como yo cuando catalinos y demases comunidades historicas eran civilizados entre comillas por los romanos nosotros lusitanos eramos libres y luchamos por ello hace mucho que los que me conocen saben que defiendo esta tesis nuestro verdadero nombre de patria deberia ser lusitanos y los portugeses nuestros hermanos y por supuesto nosotros no somos mediterraneos somos la union de los pueblos que aqui habitaban y los celtas trotamundos mal que le pese a algunos lo admito como democrata pero ni la bandera ni el nombre de mi comunidad me gustan pais lusitano ya
ser civilizados por cualquier persona no es malo. Lo importante es que por aquellos entonces solo en la Lusitania se puede constatar una organización nacional.
Appreciating the hard work you put into your website and in
depth information you offer. It’s good to come across a blog every once in a while that isn’t the same out of date rehashed information.
Excellent read! I’ve saved your site and I’m adding your
RSS feeds to my Google account.
Superb blog! Do you have any tips for aspiring writers?
I’m hoping to start my own site soon but I’m a little lost on everything.
Would you recommend starting with a free platform like WordPress or go for a paid option?
There are so many options out there that I’m totally overwhelmed .. Any tips? Kudos!
This article will assist the internet people for setting
up new weblog or even a blog from start to end.
Saben quanto sale un hotel cerca de aqui?