Zorita se sitúa en un lugar donde se cruzan muchos caminos antiguos; en el extremo suroeste de las Sierras de las Villuercas, paso obligado de las rutas que transitaban de Mérida a Toledo, de Córdoba y Ciudad Real a Trujillo junto al cordel de la Cañada Real de Merinas, que va a ser un atajo fácil del Tajo al Guadiana. El cruce de todas estas vías de comunicaciones va a fijar un importante grupo de población en este apacible rincón del valle del río Guadiana. La posición defensiva de la Peña contribuye de manera definitiva para determinar el territorio en el cual se van a desarrollar, convirtiéndose en el eje de unas tierras que van desde las cumbres de la Peña hasta últimas estribaciones de Sierra Brava al sur; del Zorro, pegando con Logrosán, hasta el arroyo del Peral por el oeste. Antiguamente la influencia político-económica comprendía además los términos de Conquista de la Sierra y Alcollarín.
Los hombres de todos los tiempos han tenido un lugar estable de población que irá cambiando de ubicación a medida que las circunstancias les empujen hacia un lado u otro de estos valles. Los restos arqueológicos son muy numerosos y comprenden todos los momentos históricos; están muy dispersos por todo el término, pero se multiplican a medida que nos acercamos al saliente rocoso de la Peña. También hay otro foco humano importante en la Dehesa Boyal y otro más en el entorno del Río Herrera, Villalbas y Valle Judío.
Del neolítico, se han localizado molinos de mano junto al arroyo y en la zona de Las Viñas nos dan noticias de una cueva dolménica.
Existió además un Castro de la Edad del Hierro en la Peña afirman los estudiosos… y los piratas de tesoros que bien conocen lo que da de sí el subsuelo de este entorno. Como muchos otros, está en espera de una investigación seria que desvele muchos de los misterios que se guarda.
El esplendor romano llega con multitud de restos que nos dibujan una tierra llena de actividad: entre el campo y la mina; la agricultura y ganadería se completa con las explotaciones mineras en los cerros de Alcollarín y otros lugares del término.
En la Dehesa Boyal aparecen muchos e importantes restos:
una lápida de granito muy curiosa que actualmente está empotrada en el exterior de la iglesia; dice: VICTORIA / CELTIBER / A L(UCI) LIBERT / A AN(NORUM) / XX H(IC) / S(ITA) E(ST) S(IT) T(IBI) T L/ CORNELI. Su traducción es: Victoria Celtíbera, liberta de Lucio, de 20 años, aquí yace. Séate la tierra leve. Cornelio.
Otra. EPPIUS TI / RIUS AN / S E S T T / BANA F C. «Aeppio Tiberio de … años, aquí yace. Séate la tierra leve. Norbana se lo procuró.0
Otra. MAXUMA / ALABARI F / AN XXXV H S. Máxima, hija de Talabaro de 35 años aquí yace ….
Un altar de granito que decía AERVI (NAE) / VARIA CEL-MENTIS F(ILIA) / VOTU(M) SOLVIT. Que quiere decir: A la divina Aervina, Varia, Hija de Clemente, cumplió un voto».
En Fuente Santa otra estela de granito que dice: LIGIRUS / DOBITERI / F HIC SITU ST. Ligiro (hijo) de Dobitero, aquí yace. Esta lápida, indica que en este sitio ya había una presencia humana, quizás heredera de ancestrales creencias y predecesora del culto apasionado que despierta este mágico lugar.En la Peña un Altar de granito dedicado al dios LIBERO; es un curioso ejemplar, pues se conocen muy pocos dedicados a esta deidad y se trata de un inscripción en caracteres muy antiguos. En la Hortezuela, otra lápida: CAINO / CATURO-NI(S) / F(ILIUS) H(IC) / SITUS / S(IL) T(IBI) T(ERRA) S(OROR). «Cenón, hijo de Caturón, aquí yace. Séate la tierra leve. Su hermana se lo procuró». Muchas teorías de nombres de pueblos romanos que sitúan en Zorita, pero no hay nada claro. La población más antigua conocida se situaría en el valle de la Peña y respondía a la voz árabe «Sujayra», que significa La pequeña roca. Las crónicas moras están por estudiar, pero ya van apareciendo noticias que hablan de este pueblo, muchas de ellas autoadjudicadas por otras poblaciones y que por lo menos merecen un análisis serio.
“En este año, (304 Hégira (921-922)los Banu Sa’id b.Nasih ben Mastana se rindieron y entregaron sus castillos conocidos por Aliya y Riberas. .Musa ben Yazid ,hermano de Himsi entregó la Sujayra que habitaba y los Banu Muhallab hicieron lo propio con sus fortalezas ,las conocidas por Cardera y Esparraguera ,que junto al resto fueron demolidas”.
“Tomaron los almorávides a Córdoba el miércoles 3 de safar del año 484 (= 27 de marzo de 1091). Conquistaron luego Baeza, Úbeda, el castillo de Albalate, al-Sujayrat, Segura; antes de que acabase el mes de safar (el 22 de abril de 1091), no le quedaban a Ibn Abbad de sus estados sin que se los hubiesen tomados los almorávides, más que Carmona y Sevilla”.
Al Yakut, Al-Idrisi y otros cronistas la nombran entre las dependientes de Mérida: Al-Sujaira, Al-Yinah, Baytarat-luss, Lagant.
Con el final de la reconquista, empezamos a saber por las fuentes cristianas. Durante la penúltima dominación cristiana de Trujillo y su tierra aparecen escritos sobre un castillo que ellos escriben “Zuferola”. En su lectura se nos hace saber que el castillo está arruinado y la ciudad seguramente corre la misma suerte Este año de 1187 Pedro Fernández de Castro deja en su testamento: …“a Dios y a la Orden, y a la milicia y hermanos de Santiago, si la muerte me cogiese sin habla y sin hijos, les dono y concedo todos los castillos míos enumerados: Montánchez, y Santa Cruz, y Zuferola, y Cabañas, y Monfragüe, y Solana, y Peña Falcón, les dono y concedo con el mismo pacto que tengo con el señor rey Alfonso y les hago donación de mis heredades, muebles e inmuebles, que en el siglo tengo…”.
En 1.195 otro legajo la vuelve a nombrar: en una concesión de Alfonso VIII al Maestre de la Orden de Trujillo o del Peral; «Dono itaque vobis et confirmo villam et castellum quod vocant Albalat, situm in ripa Tagi, castellum quoque quod vocant Sanctam Crucem prope Trugellum, situm in , reliquum vero Zuferola»
En estos momentos empieza a tomar protagonismo un nuevo núcleo urbano. La Zurita, la paloma blanca, la paloma de los cristianos… Junto al camino Real se edifica la iglesia como alcázar fuerte y las primeras casas en el conocido Zorita Viejo. Probablemente también reedifica, sobre cimientos antiguos la ermita de Fuente Santa y se inicia el culto mariano al calor de la fe de los Caballeros del Peral. El último coletazo almohade de 1196 repone de nuevo el poder hacia el lado de los árabes, pero ya no se reconstruye el castillo ni la villa.
En 1232 se expulsa definitivamente a los árabes de esta parte de Extremadura y Zorita queda bajo el señorío de una de las familias conquistadoras: Los Añascos. Fue el linaje más favorecido en cuanto al territorio que se les asignó: Zorita, Alcollarin, La Zarza, Garciaz.- -, aunque no se conoce que tuvieran señorío por merced real ni alcázar en Trujillo.: Añascos son: Pizarros, Escobares, Tapias, Barrantes, Arévalos, Toriles y Briceños.
La iglesia recupera el culto cristiano y se pone bajo la advocación del día de la reconquista, el día de la Conversión de San Pablo. De la vieja Zuferola solo vamos a saber por delimitaciones y pleitos que ciertas personas hacían de las tierras entorno al castillo.
Hasta el 17 abril de 1.353 se empieza a confirmar lo que la arqueología ya había verificado, el emplazamiento de la vieja Zujerola: un legajo del Archivo de Trujillo trata sobre una heredad llamada Las Cañadas, la linda así: «con el exido de la Sarça e con el monte de Alcollaryn e por el portechuelo de Çifuruela…». Todavía hoy se conserva «el Portezuelo» en la toponimia zoriteña dando nombre a una collada que da paso al emplazamiento de la antigua villa.
Otro del 30 de mayo del mismo año de 1.353 se refiere al castillo: se sigue un procedimiento sobre la reclamación «que ciertas personas hacen del castillo de Çiferuela así como de ciertas dehesas que hay dentro de los mojones del Pizarroso».
Por esta época se escribe el Libro de Monteria de Alfonso XI. En él se encuentran pasajes que hablan de del buen monte de jabalís que se extiende por la Jarilla de Zorita, en esos tiempos había osos en las sierras de Herguijuela.
En el año 1475, Zorita junto con Logrosán, Garciaz, Cañamero, Acedera y Navalvillar son elevadas a rango de villas bajo el señorío de Gutierrez Alvarez de Toledo que luego lo cambiaría por Coria y quedaríamos en manos del Marqués de Villena. Al morir éste, Trujillo y todos los pueblos de su tierra pasan a Diego López Pacheco. Aunque mejora la situación legal, el término zoriteño es todavía pequeño y las Dehesas de la Caballería de Fuente Santa y de la Ciguerela están bajo tutela directa de Trujillo. Por eso la cruz de piedra en el la carretera es una cruz de término, un mojón que marca el comienzo de las tierras de Zorita en aquellos momentos.
Esta situación de continuo cambio en el poder dificultará sobremanera la evolución de estos lugares. Con los Reyes Católicos no cambia mucho la situación y el trasiego de gobernantes no va a parar. Son los tiempos de la expulsión definitiva de los judíos y moros que quedaban en la península. En Zorita quedan restos de una importante comunidad judía. Los investigadores la fijan al sur de las calles Real y Canalón. En las cercanas calles Cuesta y Tahona se conservan algunas jambas, de traza ojival y otras también medievales con el típico remate llamado mezuzah. Hay particulares que guardan grabados que recuerdan el típico candelabro judío, también en la toponimia: Dehesa del Valle Judío recordamos estos tiempos.
En el año 1635 se produce un intento de independencia de Trujillo. Los zoriteños aprovechan la quiebra de la hacienda de Felipe IV, quien proclama una derrama por todo su reino. Zorita y Navalvillar consiguen comprarse por 7250 ducados cada uno. La ciudad se opone con pleitos ofreciendo hacerse cargo de esa cantidad y el Real Consejo anula el privilegio durante cinco años.Cuando se presenta en Zorita la comitiva trujillana para toma el poder son recibidos con hostilidad por los locales, con su alcalde Alsonso Carrrasco Pizarro a la cabeza. En la discusión se llega a las manos y el motín se tuvo que sofocar por la fuerza. Todos se involucraron negándose una y otra vez a volver a la jurisdicción de la ciudad. Tuvo que intervenir la justicia trujillana violentamente para volver a ser lugar de Trujillo.
Esta circunstancia se va a mantener hasta 1833 en que fueron abolidos los señoríos y se crea la nueva provincia de Cáceres.
Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, de 1791 extraemos los siguientes párrafos:
“ El vecindario deste pueblo se compone de un señor cura, tres sacerdotes, tres carpinteros, treinta carreteros, tres zapateros, quatro hortelanos, ochenta labradores, trescientos y ocho hornaleros. El juego de calva, barra, bolos i naipes y bayles son las diversiones mas comunes en este pueblo; no se advierten vicios que repreender. Se advierte abuso en los hornaleros y oficiales en el trabaxo y horas, y en particular en los maestros de alarife,
Hai un meson de dominio particular, su estado el mas deplorable por las ningunas conveniencias para los que viajan. No hai caminos reales y en los de travesia se debiera reparar la puente que se halla en el Arroio de Alcollarin, camino de este para Santa Cruz de la Sierra, en la jurisdizion de Trugillo, lo que se pudiera al presente hacer a poca costa; y un paso que hai en el camino de este para la Zarza de la Conquista y en la jurisdicion desta, desmontandole y allanandole, siendo facil su reparacion, en el que han sucedido algunos robos.
Hay dos hermitas contiguas a el pueblo, una a el norte y otra a el poniente, se denominan Martires y Nuestra Señora del Prado … Hay otra hermita agregada a esta yglesia distante media legua deste pueblo y en la jurisdicion de Trugillo, denominada Fuente Santa, la que esta con la decencia debida, en la que se celebran tres funciones en cada un año, en los dias de San Blas, segundo de Pasqua de Resurrecion y quince de agosto, concurriendo en este muchas gentes de los pueblos inmediatos y algunas tiendas, verificandose en este dia algunas quimeras, sin que haiga justicia que contenga, a causa de estar en espresada jurisdicion. Tiene una casa contigua a la hermita para comodidad de los que vienen a visitar la ymagen, otra a corta distancia que sirve para dos hermitaños que cuidan del aseo de la hermita, los nombra esta justicia y el parroco y aprueba el Señor Obispo, a quienes para su subsistencia se les cede una cerca de lavor contigua a dicha casa y propia de dicha imagen, la que para su culto tiene una cerca de prado contigua a dicha ermita, que por un quinquenio vale en cada un año seiscientos reales, es mucha la devozion que hay en este pueblo y en los inmediatos, traiendola a este pueblo las necesidades publicas y verificandose ordinariamente el remedio de ellas.
Por la mala formacion del pueblo, aunque las calles son jeneralmente llanas, estan con poca forma de tales, peñascosas y mal empedradas, muy sucias, pues en ellas se permiten los animales muertos y aseguran que en el ynvierno son muy pantanosas y se conoce que en esto hay mucha desidia en el govierno, pues a poca costa se pudieran poner regulares. mas que contiguo a este pueblo hay un peñón que llaman del Castillo, siendo tradición haver estado en el el denominado Zuferola, del que probablemente tomó este pueblo su denominacion, y al pie de el se advierten muchos cimientos“
En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, se refiere de la siguiente manera.
«Zorita, Lugar Realengo de España, provincia de Estremadura, partido de Trujillo, obispado de Plasencia. Alcalde Pedaneo, 530 vecinos, 2,525 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito, 1 hospital. El nombre de este lugar es de origen arábigo, y esta situado en terreno llano, combatido de todos los vientos, como todos los que confinan con este, y son: Alcollarin á 1 legua, Campo á 2, y a la misma distancia Abertura. Producen todos ellos, trigo, cebada, centeno, avena, algun lino, y garbanzos. Industria: hacer zarandas; en este pueblo y en Abertura, fabrica de paño pardo y telares de lienzos. Dista 20 leguas de la capital, 5 S. O. de la cabeza de partido. Contribuye 20.845 rs. 33 maravedises.»
A mediados del siglo XIX, era Partido de Logrosan, pertenecía a la Audiencia Territorial de Cáceres y Diócesis de Plasencia
En el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz, Tomo XVI, editado en Madrid el año 1850, dice:
«Zorita: lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (10 leg.), partido judicial de Logrosan (3), diocesis de Plasencia (19), capitania general de Estremadura (Badajoz 21). situado al S. de las sierras de Garciaz, en tierra llana, es de clima templado, reinan todos los aires y se padecen pleuresias. Tiene 596 casas de 2 pisos, desiguales y de tosca construccion, en calles malas y una plaza cuadrada: casa de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 1,500 rs de los fondos públicos, á la que asisten 70 niños; otra sin dotacion en la que aprenden 50, y pagan de 3 á 5 rs.; otra de niñas con 300 rs, de sueldo anual, y se educan 14; iglesia parroquial (San Pablo), curato de término y provision ordinaria; en los afueras al 0. el cementerio, y á ½ legua al E, la ermita de la Fuente Santa. Se surte de aguas potables en 3 fuentes á las inmediaciones. Confina el termino por N. con los de Garciaz y Conquista; E. Logrosan; S. Abertura, Alcollarin y Campo.; y 0. Sta. Cruz de la Sierra y Puerto de Sta. Cruz, estendiéndose de ¼ á una legua, y comprende montes de encinas, olivos, viñas, algunas huertas y tierras de labor: le bañan los rios Alcollanin y Lobosilla, el cual tiene 5 molinos harineros de invierno; Pizarroso y Herrera. El terreno es casi todo llano y de mediana calidad, con algunos regueros y barrancos de poca consistencia y, estériles. Los caminos vecinales y malos. El correo se recibe al paso del conductor de Trujillo á Guadalupe tres veces á la semana. Produce: trigo, centeno cebada; avena, garbanzos, lino, patatas, aceite y poco vino, verduras y frutas; se mantiene ganado de cerda que es el mas preferido, lanar, vacuno y mular de labor, y se cria cáza menuda. Tiene: 3 fabricas de jabon, muchos telares de lienzo ordinario; elaboracion de zarandas ó harneros de paja; 12 tahonas, un molino de viento y los de agua citados, se venden los granos y ganados del pais, y se celebra un gran mercado el 15 de agosto, como festividad de la Virgen de la Fuente Santa. Poblacion: 530 vecinos, 2,903 almas.
Que ilusion me ha hecho ver que mi pueblo tambie esta en internet, y saber de el, de la peña. Sali de Zorita con 14 años , tengo 60. gracias por sacarlo del olvido del mundo que no del mio, pues no dejo de estar presente
Me pasa lo mismo yo salí de Zorita con quince años actualmente tengo sesenta y cinco por circuntacias de la vida no he ido mucho por el pueblo pero le llevó siempre en el corazon
Primo.
Ovidio vete pa la VELÁ que hace muchos años que no vas.