Ruta por la Iglesia en el Cementerio de la Vera Cruz.
Intramuros de Trujillo. Extremadura

Foto Caminos de Cultura
Los viejos cronistas datan esta iglesia parroquial en el siglo XIII y es muy posible que estuviese atendida por los caballeros templarios que como sabemos intervienen en la reconquista de 1232. Sus entradas estaban una trasera junto al adarve occidental y otra en la cara Norte, posiblemente tuviera una tercera puerta al Sur; se conservan tres arcadas y unos esgrafiados del siglo XVI.
A principios del XIX el templo estaba en estado ruinoso y el obispo placentino don Lorenzo Igual de Soria mandó se cerrara haciendose cargo de las llaves el párroco de San Andrés que era donde acudían a sus oficios los fieles de la Vera Cruz. Al final no se inician las obras de restauración y el Obispo substituye la parroquia por un vicariato curato anejo a la de San José en Huertas de Ánimas.
Durante el Bienio-liberal de Espartero, en 1855 concretamente, el Ayuntamiento convierte esta suprimida iglesia en depósito de cadáveres prohibiendo que se hagan los funerales en presencia del difunto. En 1870 se termina el cementerio municipal quedando lógicamente dentro la difunta parroquia como un mausoleo más. Hoy sus paredes encierran la diversidad social de un pueblo ante la Eternidad, allí descansan desde los marqueses de la Conquista hasta la más humilde familia trujillana. La muerte aplana, iguala y recicla.