Ruta por la Iglesia de Santiago. Intramuros de Trujillo, Extremadura


Ruta por la Iglesia de Santiago.

Intramuros de Trujillo, Extremadura

IMG_7672
wdibchuty11Fue una de las viejas parroquias trujillanas que hoy convertida en museo presenta los retazos de su historia pétrea con el nombre asociado al paso por do entraron viajeros y peregrinos a lo largo de medio milenio musulmán. La iglesia es de origen incierto y olor prerrománico, está pegada a la muralla del recinto y su campanario se hizo aprovechando uno de los cubos que flanquean el arco de Santiago.

Un atrio acogedor y adelantado en estares preside la plazuela con descanso en la subida al castillo y parada obligatoria para visitar esta iglesia museo donde se adormeció la Historia para propios y visitantes despertandose curiosidades insospechadas.

Junto a la Puerta del Sol la parroquia de Santiago abre su atrio a la plazuela interior.

La iglesia de Santiago encierra el misterio de sus orígenes entre las claras y distintas formas de materiales empleados a lo largo de los tiempos, dimensiones del material y marcas de canteros. Vemos en la reciente restauración de la iglesia un ábside semicircular de un románico primitivo con tres arranques de diferente conexión a la nave central, tres épocas.

Medio ábside está construido con sillería marcada, son los signos de los canteros cuya simbología nos fecha su construcción pues curiosamente coinciden con las de Santa María la Mayor y la iglesia parroquial de San Juan Bautista (Sernarcelle-Portugal) fechada a cincel en sus muros: «MCCX» año 1210 de la Era o el 1172 de nuestra cuenta.

Trujillo estuvo en manos de Fernando Ruiz de Castro y de la Orden Militar del Peréiro o Truxillo entre 1169 y 1196, también estuvieron los fréires de Santiago con las Décimas de Trujillo y por ello es posible que en este tiempo relevantaran esta iglesia e igual que Santa María está firmada con el peral y la cruz del Cister en la pila bautismal, el baptisterio de Santiago (actualmente en San Martín) esta firmado con la cruz de Santiago . En 1196 cayó Trujillo en manos de al-Mansur y sus almohades hasta el 25 de Enero de 1232 que fue recuperada definitivamente al moro. Las obstentosas cruces grabadas en las puertas narrarían la última cristianización del templo.

El segundo nivel arqueológico de la iglesia nos lo marcan los sillares que llegan hasta la parte superior de las dos puertas y un rinconcillo en la cara Sur pegando al atrio, el resto es de mampostería. La sillería no tiene marcas de cantero aunque en la cara Norte aparece algún sillar reaprovechado. Es la restauración que se hace a lo largo del siglo XIII rematando el ábside y poniendo al crucero bóveda de cañón. El primer dato histórico es del 18 de Julio de 1460 en una escritura donde vemos «ayuntados en Concejo dentro de la iglesia…», otra ayuntada en 1481. En 1533 se manda que se roce el cancho que hay delante de la puerta. A finales del XV hacen varias reformas cubriendo el ábside en crucería.
Imagen viagera

El obispo Pedro Ponce de León hizo en el XVI la sacristía, en 1556 Diego Alonso de Tapia y esposa María Loaisa hacen la capilla de su panteón familiar. En este siglo se debió hacer el acceso a la torre por la escalera de caracol hasta la ventana de Poniente. En la torre estaba la campana del Concejo refundida en 1780.

En estos tiempos (1995) la Escuela Taller remozola e hizo buena limpia de abandonos, quitando el viejo y feo retablo donde hace dos siglos presidiera una talla de Santiago. Muy buena la gótica del Cristo de las Aguas que sacaban a hombros cuatro curas en tiempo seco: uno de los cuatro moría. Otra de la Virgen (románica) que se llevaron a San Martín perteneció a los templarios de la Coronada que fue ermita anexa a Santiago, herencia lógica por los orígenes de esta parroquia cuando la O. de Santiago tenía las décimas de Trujillo en el año 1187 y sus pactos con el Templo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: