Peonía. La Rosa de los Montes
PAEONIA FOEMINA. PAEONIA OFFICINALES LACTIFLORA. Rosa de Alejandría, Rosa China.
Es sin duda una de las flores mas hermosas que encontramos en los montes de Extremadura.
Principalmente en las sierras de cuarcita, pero también en los montes pizarrosos mas alejados del trajín humano. Crece de modo natural en las regiones meridionales de España, en Francia y en la Siberia.
Florece de abril a junio, con las variantes térmicas de los ecosistemas concretos donde se desarrolle.
Crece una sola flor que se elevan sobre tallos y horas. Forman un rosa que tira a morado con un epicentro de pétalos amarillos que lucen el conjunto. Estéticamente son encantadoras y lo que mas nos llama la atención es la nota de color que suelen poner en paisajes verdes, grises o marrones.
El macho y la hembra de esta planta se distinguen principalmente por sus hojas, el primero hace hojas parecidas al nogal y las de la hembra están mucho mas hendidas.
De su raices salen unas especies de bellotas en las hembras y bulbos en los machos.
Las leyendas dicen que su nombre viene del médico Paón, quien curó a Plutón de una herida que le hizo Hércules con esta planta.
Galeno le dedicó alabanzas y todo tipo de elogios, los padres de la medicina griega Teofrasto, Hipócrates, Dioscórides o los latinos como Plinio describieron esta planta analizando sus excelentes propiedades curativas.
Algunos la denominaban Planta Divina, Emanación de la Luna etc… Su recolección para usos mágicos medicinales se realizaba con muchas precauciones y rituales supersticiosos.
La creían propicia para ahuyentar espíritus malignos, la alejar tempestades, para preservar la cosecha… Se utilizaba como droga que poseían la capacidad de llevarnos entre el Ying y el Yang de forma controlada.
Todo en la planta se aprovecha y según se administre se consigue unos efectos u otros.
Las semillas de sus frutos, el contenido de sus tallos, pero sobre todo las raíces que son muy dulces con algún amargor. Se cuecen, se secan, se muelen… de mil manera y mil formas distintas. Los granos de su raiz y simiente se parecen a los de la granada, de verdes pasan a rojo rosa, luego se vuelven purpúreos y ya maduros se ponen muy negros.
A grandes rasgos podemos decir que la Peonía reduce inflamaciones, disminuye la presión sanguínea, baja la fiebre, es un tónico antiespasmódico. Actúa contra el síndrome del ovario poli quístico y puede ayudar a la fertilidad.
Si la raíz se bebe en polvo en la cantidad de una almendra provoca el menstruo y ayuda a las mujeres que no quedaron bien purgadas del parto. Bebiendo diez o doce granos rojos con vino negro y austero detiene el menstruo rojo.
Si se bebe con vino restriñe el vientre y útil a los dolores de tripa. Sirve contra el mal de ictericia y contra el dolor de vejiga y riñones. Dados a los niños que empiezan a formar la piedra se la disuelven.
Como medicina psicológica resuelve humores gruesos y melancólicos que oprimen el corazón usando los granos negros maduros. Estos también tiene la virtud de acabar con la pesadilla y bebida con vino o miel ayuda contra el mal de la madre y los dolores que la atormentan. Dan confianza y valor a los niños
En el campo debemos tratarlas con mucho mimo. Contemplándola con el mayor de los respetos, procurando no dañarla y por supuesto no debemos cortarla ni arrancarla. No quedan muchas y aunque en territorios como las Villuercas, la Siberia y otras sierras y montes de Extremadura son fáciles de encontrar están en franco retroceso.
Son una especie botánica muy característica y que debiera tener una consideración y al menos un cariño especial.
En la sierra de Aracena todavía quedan muchas y aquí los lugareños la llamamos Rosas ALBALDERA.
No se porque, pero se tiene como venenosa y por eso hay tantas.
Yo ya conocía sus cualidades curativas pero son preciosas y únicas, aquí cuando uno es muy grande pero poco útil se dice «eres como las albarderas mucha pompa y poco olor»
Un saludo.