Los Hornos de Cal y la Sepultura de Estalactitas.
en La Calera Pedanía de Alía.
Geositio del Geoparque Villuercas Ibores Jara. Extremadura
Pocas veces se puede ver la semilla de una población. Estos hornos de cal y algún otro desaparecido son parte de una industria minera de tiempo inmemorial.
A lo largo de la historia los yacimientos han sido explotados intermitentemente según la demanda y precio de los minerales que se extraen en el entorno de la Calera.
No sólo cal, también existen otros… fundamentalmente mármoles siendo el mas abundante el negro. Las últimas explotaciones de este mineral fueron realizadas hasta el siglo XVIII por parte de la Comunidad Jerónima del Real Monasterio de Guadalupe. Prácticamente todo el mármol presente en el Camarín de la Virgen en de origen alieño, sobre todo en el arco de piedras negras que dan acceso a esta magnífica sala.
El grupo mas numeroso de hornos se sitúa en la Era de los Madroñales, a unos pocos centenares de la población camino de la Palomera. Hay cinco Hornos en total: dos en mal estado y otros dos un poquito deteriorados y Uno casi intacto. La Cantera está proxima, al lado derecho según se llega del camino de Navalconejo. En Los Regajales hay otros dos, se conocen como los Hornos de la Caleruela: uno en mal estado y otro algo deteriorado.
El funcionamiento es muy artesanal, probablemente se ha realizado de la misma forma durante centenares de años. Se colocaba la leña a ser posible encina y cepas de brezo.Encima se situaba la piedra de cal en forma de bóveda hasta llenar el Horno luego se encendía. Tenia que estar ardiendo tres días, luego se enfriaba la piedra pasando a ser la cal viva. Esta al contacto con el agua es capaz de hacer desaparecer hasta huesos, quema hasta desintegrar todo lo que contenga y una vez que se enfría se la llama cal muerta.
De esta manera es muy útil para construcción: para hacer cementos (morteros bastardos) o pintar fachadas de las casas; también como desinfectante en viviendas o establos o pozos, que hasta quince días después no se puede beber pero luego es el más potable que pueda existir.
Pero si eran pocos los atractivos todavía el misterio ahonda las sensaciones que se desprenden de este lugar. En una reciente publicación: “Cuevas y tumbas de Extremadura en el Olvido” se hace eco de un manuscrito de 1882 en que se da noticia sobre el hallazgo de lo que llaman una cueva sepulcral y la verdad es que el relato nos deja con ganas de saber mas:
«La gruta se descubrió en el arranque de piedras que para hacer cal están practicando los caleros, y luego que el guarda me dió parte de este descubrimiento pasé alla en compañía de los Sres Cura, Médio, Maestro y Boticario, y reconocida la grata por estos tres, resulta que tiene 12 metros de larga, por 4 ancha y que si bien á la entrada esta vaja, por lo que se entra con alguna dificultad, un metro y? ya se levante su techo hasta 3 metros de alto, está dividida en dos galerias, cuyaas bovedas y paredes laterales estan llenas de preciosas estalactitas, tan trasparentes y tersas, que acusan la sospecha de ser marmoreas, de modo que á juicio de dichos Sres., el descubrimiento en caso de que no reporte interes puramente material, es por demas precioso; al principio repito que se entra con dificultad, pero luego se está bien y con mucha holgura, en el interio dela gruta encontramos los restos de un Esqueleto al parecer y juicio del Medico humano segun los huesos que casi petrificados se hallaron; este hallazgo aumenta el interesó curiosidad del asunto por las mil y una conjeturas que se presta; en vista de todo esto, y áfin de evitar abusos mande tapiar la puerto con piedras sobre puestas, y puse un guarda á su custodia para que nadie llegase halli, recogí 4 ó 5 muestras de todas clases, y en un cajón bien, preparada las remiti al Señor Marqués por el tren de Oropesa. …. para mayor seguridad mandé tapiar la puerta á Calicanto (lo que ya he hecho)….»
El relato ya suficientemente explicativo de lo que hay. Que sepamos no se conoce a ciencia cierta donde está. En los últimos años ha sido un lugar acariciado por todos los que de una u otra manera estamos enamorados de nuestra tierra. Sobre todo por el valor histórico del lugar, pero ahora que somos Geoparque, el valor geológico y turístico parece importante.
Fotografías y Enlaces: