Hablando con J.M. de sus teorías mineras de las Villuercas llegaba a decir que no son productos de glaciares antiguos ni meteorizaciones extrañas. Para él era consecuencia de la actividad del hombre… de la minería.
Casi se me ponen lo pelos de punta mientras le escuchaba. Las pedreras siempre me llamaron la atención, a todos nos impresionan apenas te acercas a estas montañas.
Son como los inmensos ríos de piedra que se extienden por todos los riscos de cuarcita de Extremadura en general, y de las Villuercas en particular
Aquí se dan las mas espectaculares dada la magnitud de sus montañas. Actualmente gozan de protección Medioambiental por la Junta de Extremadura.
Siempre vi algo extraño en ellas. No se repartían bajo un patrón natural que pudiera decirnos como se han producido todas ellas.
No parecía que los agentes atmosféricos pudieran realizar ese ingente trabajo de trocear los riscos de manera tan ordenada y partir y repartir las pedazos con leyes distintas a la de la gravedad o lo que pudiera hacer el agua o el hielo en una roca que es de las mas duras del mundo.
Las piedras, mas que caídas parecían tiradas a las torrenteras existentes entre dos riscos, De hecho, en la zona se conocen como casqueras.
Pero cualquier intento de explicación topaba con la dificultad de imaginar un escenario en el que la mano del hombre tuviera algo que ver con ellas dado el número y la extensión de las mismas. No por nada en concreto, supongo que solo por el hecho de estar en Extremadura y en las Villuercas…
La pista minera abrió un camino de investigación apasionante: búsqueda de informaciones, visita a las pedreras y cuevas, observación, estudio…. Varios meses intensísimos que se pueden resumir en varias ideas.
La minería de la cuarcita está ampliamente estudiada en toda España menos en Extremadura.
Los investigadores concluyeron que al menos desde época romana se han explotado sistemáticamente los riscos de cuarcita. El ejemplo mas claro está en León, en la Explotación Romana de la Sierra de Teleno. Es la mas grande de España, sus cifras son apabullantes: 143km de acueductos, 2 km. de recinto fortificado, 38 Km2 de superficie afectada directamente por los trabajos que se repartieron a lo largo de 400km2. Se daban distintos tipos de minería: desde lavados de arenas, explotaciones en profundidad y lo que mas nos interesa, el desmoche metódico de los riscos de cuarcita.
Buscaban principalmente el oro que había en los cuarzos existente entre las lonchas de cuarcita o adosados a ella. Para ello, rompían la roca con fuego y agua, rescataban los cuarzos que machacaban y lavaban para extraer el oro. Los primeros casi lo hacían a simple vista o mediante procedimientos mecánicos.
En la época de los romanos se avanzaron en los procesos y se sistematizaron los trabajos no solo en los riscos, sino también en las vetas que encontraban el los montes de pizarra próximas a la cuarcita..
Después de lavarlo lo fundían junto a plomo, salvado de cebada y otros minerales. Cinco días y cinco noches cocía hasta que aparecía el oro separado de la escoria.
Además había otros minerales en las altas cumbres: existían minerales de plata, plomo, hierro y cobre entre los principales.
Los riscos nos han llegado deshechos, Lo huecos están convenientemente vaciados, quedando cuevas y abrigos de un color ocre rojizo. En la bocas de las cuevas todavía se pueden encontrar escorias pseudoférricas.
Las pedreras son los escombros de toda esa actividad minera. Retirados convenientemente del centro de la actividad, el risco, y arrojados normalmente por la torrentera próxima.
Los trabajos llevan a pensar que las primeras pedreras de las Villuercas y las de toda Extremadura son de origen prerromano. Posiblemente sean contemporáneas de las pinturas rupestres que están dibujadas en las mismas cuevas que ellos fabricaron a base de extraer el mineral que las colmaban.
La minería está muy presente en la comarca de las Villuercas. En Logrosán han sido estudiadas explotaciones desde tiempos prehistóricos. Berzocana o Castañar de Ibor cerraron sus últimas minas en la década de los cincuenta…
Las Villuercas son como un Parque Geológico en el que están presentes casi todos los minerales que puedas hallar en España. Por las peculiaridades históricas, también están representadas casi todas las formas de entender la mina desde épocas remotas hasta nuestros días.
esto de los minerales a mi en lo particular,,, me parece muy interesante a parte que son muy bonitos los paisajes…… saludos desde mexico..