Ruta al Acueducto de las Herrerías. Obra faraónica en Campillo de Deleitosa


Senderismo en las Villuercas Ibores y Jara

Ruta al Acueducto de las Herrerías. Campillo de Deleitosa.

100_9841[1] Cuando el amigo Jaime, Circaetus, me invitó a explorar un territorio desconocido hasta la fecha no podía imaginar ni de lejos lo que se encontrarían. Iban a ir por Campillo de Deleitosa, a ver unas herrerías que le habían comentado. No pude asistir por pero por la noche me asome a la web de Jaime para ver las fotos de la excursión.

Se adentraron en un valle muy profundo hasta una garganta que llevaba abundante corriente de agua. El paisaje de rivera muy bonito y singular, pero enseguida las imágenes mostraron una presa de sólida construcción e inmediatamente los senderistas paseaban por un canal de agua de metro y medio de alto por otro tanto de ancho.

IMG_0308[1] El acueducto seguía y seguía ante el asombro que iba produciendo cada una de las imágenes que pasaba. Parecía que no acaba nunca, sujeto en una pared casi vertical y salvando las torrenteras con sólidos puentes.

Cuando llegaron al lugar de la Herrería y la posterior sucesión de puentes que salvaban una gran torrentera, no pude mas que coger el móvil para pedir explicaciones: donde está esto? como puede ser que pudiera haber pasado desapercibido? Las explicaciones que me daba Jaime ahondaban más todavía en la fascinación que provocaba el lugar.

Rápidamente echamos un vistazo al Sigpac y nos dimos cuenta que se apreciaba perfectamente en la foto satélite todo el recorrido del acueducto. Aproximadamente cinco kilómetros. En los mapas topográficos también está señalada la conducción, pero pasa por las habituales tuberías que llevan el agua a los pueblos.

100_0395[1]

reserva-booking

IMG_0133[1] No tardamos en planificar un día de ruta por la zona. Quedamos en Campillo de Deleitosa gentes de Logrosán, Berzocana, Alía, Guadalupe, Navezuelas…

Sobre las 10 de la mañana se reunió el personal y tras apretujarnos en pocos vehículos, ya que debemos dejar en el pueblo algunos para volver luego; nos dirigimos a una pista que está casi en la cima de la sierra del puerto de Deleitosa.

Es la última pista que hay a la izquierda antes de cambiar la vertiente, a unos tres kilómetros del pueblo.

100_0327[1] Dejamos los coches y empezamos a andar por el camino del Robledillo, que va descendiendo suavemente por la umbría de la Sierra de Juncaldilla.

A medida que nos adentramos en el valle el ecosistema se vuelve rabiosamente autóctono. De restos de eucaliptos y pinos pasamos al bosque cerrado de encina, madroños y alcornoques principalmente.

En la primera parte y con los riscos cerca se fácil visualizar las bandadas de buitres que dominan las alturas. Al fondo estará casi siempre presente en toda la ruta la Cueva de Juan Candilla. Es una espectacular gruta donde hay pinturas rupestres y que ha servido de escondite la los guerrilleros de todos los tiempos, otra excursión pendiente.

IMG_0126[1]

IMG_0163[1]

100_0330[1] 100_0337[1]

reserva-booking

IMG_0189[1] También veremos trozos del acueducto serpenteando por los pliegues del terreno. Sólo tres kilómetros de dulce paseo cuesta abajo hasta que en las proximidades de la garganta buscamos un atajo que nos lleva directamente a la presa.

El emplazamiento está  bien elegido: a escasos metros ya se han unido las Gargantas de los Batanes, el Colmenar, el Canchar, los Torneros. Todas estas vienen a confluir en muy corto espacio.

Entre todos estos cursos se forma la Garganta Descuernacabras, que va a desembocar en el río Tajo, cerca de Valdecañas de Tajo. En la época de lluvias el estruendo de las aguas es un rugido que llega a ser importante en los estrechos que se forman en los laberintos de montañas en que se convierte el terreno.

IMG_0175[1] El muro de la presa tiene un corte trapezoidal, de unos dos metros de ancho en la parte superior y mas de cuatro en la base. La altura es difícil determinar, debe ser unos cinco metros aproximadamente.

Está construida en pizarra y cuarcita pegado con un potente mortero bastardo: arena y cal que conforman un cemento muy resistente. Hacia la mitad de la presa hay un aliviadero regulable para desaguar o nivelar el caudal de la balsa.

El sitio es de una belleza extrema; fuera de la rutas convencionales y con el pequeño lago asegurando agua y humedad se ha conservado un entorno natural en el que se reúnen un montón de especies animales y vegetales de alto valor ecológico.

IMG_0180[1]

IMG_0197[1] Por la parte de la derecha discurre el acueducto. Al principio casi tapado por el manto vegetal, pero a poco que andemos, por las paredes, veremos como la vía se va limpiando hasta aparecer como un cajón en óptimas condiciones para la circulación.

Metro y medio de alto y otro tanto de ancho de media; pues hay lugares donde la anchura llega a ser de dos metros y otras que se estrecha levemente.

Según vamos haciendo pasos la obra empieza a tomar altura con respecto al río y esa perspectiva nos empieza a dar un idea de la magnitud de la construcción. Empezamos a ver contrafuertes, rebosadores, poderosas cimentaciones donde el acueducto se tiene que hacer fuerte para sujetarse en el gran desnivel.

IMG_0242[1] De momento el valle es muy cerrado y nos llama la atención la espesa flora de la rivera. Loros, acebos y alisos compiten en la orilla y los restos de nutrias son visibles. También los peces que todavía hay en esta parte.

Enseguida apreciamos a consistencia del conjunto; los muros no son excesivamente gruesos aunque bien construidos y pegados con un mortero bastardo muy rico en cal. Los contrafuertes ayudan a sujetar las curvas y los tramos mas delicados.

reserva-booking

IMG_0264[1] IMG_0262[1] Tan importante como el acueducto en sí o quizás lo determinante para su estado de conservación es la cimentación que lo sustenta. Una obra de ingeniería sólo al alcance de unos pocos. Hay sitios donde hay una pared de mas de dos metros que apuntala el trazado. En ocasiones se incorporan torrenteras y arroyos  que aumentan caudales.

Especial cuidado tuvieron con el remate superior de las paredes. Realizado en su mayor parte con grandes lanchas mas anchas que la pared, suponen un tejadillo que la salva de humedades y saca limpiamente los excesos en el caudal.

100_0352[1]Pero empiezas a impresionarte  cuando el acueducto llega al lugar de las Herrerías. Un ramal baja hasta un centro industrial minero en cuyo núcleo, un molino haría el trabajo grueso de la explotación.

hay otros restos alrededor y todavía se ven mocos de fragua y otros vestigios de la actividad.

También quedan tuberías, edificios e industria de quien fue el último mecenas del canal. Don Eusebio González lo utilizó en la década de los sesenta y setenta como salto de agua para producir electricidad. Tenía dos, uno aquí y otro unos kilómetros mas abajo.

100_9797[1] Debió ser un modelo industrial muy antiguo y que en las Villuercas se repite en idénticas estructuras en la Herrería de Castañar de Ibor, donde nos encontramos un edificio exactamente igual a este, aquel  con un acueducto, que en sus primeras investigaciones sobre el terreno y fotografía aérea debe de tener mas de dos kilómetros.

Sobre el origen de todo esto no hay estudios ni teorías, pero todas las referencias históricas atribuyen su origen a las centurias anteriores. Personalmente creo que solo en la época romana sería posible una construcción de este calibre.

IMG_0200[1] IMG_0204[1]

IMG_0292[1] La herrería es un obra importante, pero lo verdaderamente monumental llegará después de seguir andando unos cientos de metros mas: es el gran muro, que en su punto central debe tener casi siete metros de altura.

Sustenta veinte arcos que a su vez sostienen las paredes del acueducto. Todo es de piedra menos el remate superior de la conducción que lo hace en ladrillo. Resume la grandiosidad de esta obra, la perfección de su diseño y la maestría de su ejecución. Impresionante.

100_9846[1] 100_9850[1]

Ya llevábamos mas de dos kilómetros de acueducto y todavía nos quedaba otro tanto para disfrutar y deleitarnos con cada detalle constructivo que ahondaba mas en las sorpresas y los interrogantes que iban apareciendo.

100_0400[1] Había veces que doblábamos una curva y ante nosotros aparecían cientos de metros mas que se agarraban a la sierra faldeando por un mismo nivel.

Desde las Herrerías empezamos a otear restos de actividad minera en la pared de enfrente. Montones de tierra a modo de escombreras anuncian la ubicación de la boca o los lavaderos.

Otras casinas y los caminos que las comunican completan el conjunto. De hecho este valle debe ser de los mas mineros ya que la toponimia de lugar no dejan de evocar esta actividad: Cerro de las Minas, Las Minillas, Herrería, Torneros, Cerro Calero…

100_0390[1] IMG_0303[1]

IMG_0318[1] Llegamos al final donde está el otro salto de agua.

Desde aquí poco mas de dos kilómetros y medio para llegar al pueblo. Primero  hay que coger aire y subir el monte de manera directa.

Cuando lleguemos a la cima encontraremos los caminos que nos devuelven a Campillo de Deleitosa, donde tendremos la oportunidad de conocer a los pocos habitantes que quedan en este perdido rincón de las Villuercas.

Galerías de Fotos

IMG_0320[1]

reserva-booking

RUTA CON TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN EXTREMADURA

47º ENCUENTRO ARBA EXTREMADURA

reserva-booking

  8 comentarios para “Ruta al Acueducto de las Herrerías. Obra faraónica en Campillo de Deleitosa

  1. aurora
    28 septiembre, 2009 en 9:44

    Hace como quince años que no practico senderismo y las fotos me han animado a prepararme otra vez. Cuando esté lista me pongo en marcha. MUY, MUY BUENO.

  2. Miguel
    28 septiembre, 2009 en 11:35

    yo creo que lista puede estar cualquier persona, todo depende del reto que te plantees. NO ESPERES MAS. y ponte en marcha, elijge un esfuerzo a medida y a correr caminos… Gracias por tu comentario.

  3. Josito
    2 octubre, 2009 en 10:13

    La leche tio… el acueducto es tremendo

  4. :)
    2 enero, 2012 en 21:01

    mis abuelos son de campillo de deleitosa y nunca me habian hablado de esto tiene que ser impresionante cuando valla ire de fijo y hare muchas fotos 😉

    • 5 enero, 2012 en 0:18

      hola Sara: este acueducto es lo mas sorprendente que he visto en esta tierra. no te lo pierdas, ya nos contarás…

  5. simon gomez
    17 enero, 2012 en 17:13

    me alegra ver que la gente va a visitar esa zona tan bonita y espectacular de caceres. campillo es el pueblo de mi padre y yo me he hecho esa ruta unas pocas de veces. he de decir queposiblemente sea la ruta mas completa, pero no dejeis de visitar la zona xq tiene muchos mas lugares preciosos y rutas con mucho encanto por ver. depende la epoca del año merece mas la pena hacer unas u otras. gracias caminantes. que viva campillo, su gente y su entorno!!!!

  6. Miguel Angel Fernandez Gomez
    3 octubre, 2012 en 22:51

    Muy interesante el paraje.Tomo nota para visitarlo

  7. Guadalupe
    24 abril, 2016 en 11:13

    Hola simon soy Guadalupe me podias decir en q epoca del año se puede hacer cada ruta Gracias

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.