Castañar de Ibor I. Primeros Pasos


Castañar de Ibor I.

Primeros Pasos por Castañar de Ibor

IMG_6295[1] Castañar de Ibor ocupa las tierras medias del Valle del río Ibor, cuando el desfiladero se abre posibilitando lugares idóneos para la vida. Flanqueado por dos enormes montañas con alturas que superan los 1200 metros y orientado al norte.

Como en todas estas sierras, la población estaba muy diseminada por el territorio; agrupada en clanes de treinta, cincuenta o mas personas. Se tienen constancia de al menos tres grupos con un centro importante que ha ido cambiando a lo largo de los tiempos según la circunstancia que les toca vivir.

IMG_6434[1]

IMG_6447[1] Pocos sitios pueden presumir del paraíso natural en que se convierte cada palmo de tierra; en superficie bosques de robles, castaños milenarios como el Calabazas, alcornocales sin fin y el manto verde de encinas, brezos, jaras.

La fauna está muy presente, abunda la caza mayor: ciervos, corzos y jabalíes, también las aves: de los grandes buitres a las rapaces mas exóticas. El río Ibor recrea el clásico ecosistema de ribera, con sus grandes bosques de alisos, chopos.. aguas cantarinas y finos peces junto a mamíferos tan poco frecuentes como la nutria.

Pero debajo de tierra guarda esencias únicas en todo el planeta; estampas irrepetibles que han dado a conocer las Cuevas de Castañar en todo el mundo. Pero también existe una intensa actividad minera que ha socavado las entrañas en busca de los minerales mas preciados.

IMG_6438[1]La diversidad geológica es muy significante; las calizas se abren paso entre pizarras y suelos rañosos: montañas de arenas y cantos rodados.

las cumbres son para los riscos de cuarcita que se elevan desafiante a los cielos, con sus cuevas, sus pinturas rupestres, sus casqueras como ríos de piedra que corren por sus interminables barrancos.

Entre todos estos materiales se encuentran vetas metalíferas de las que se ha extraído oro, plata, plomo, mercurio, hierro entre los mas significativos.

IMG_0032[1]

IMG_0043[1]  El pueblo es el mayor de todos los del valle. También es quizá el que mejor conserva el tipismo antiguo en los barrios. Pequeñas casas que se adaptan como pueden a una orografía difícil. Comparte el encanto de las aldeas de montaña con las formas y servicios propios del momento actual.

La plaza es uno de los puntos mas altos de la población y punto de partida ideal para recorrer calles y callejuelas, al tiempo que disfrutas de la compañía del lugareño, que hará mucho mas interesante nuestro paso.

IMG_0056[1] La oferta turística es de las mas completa y variada; en alojamiento, donde contamos con establecimientos rurales, hostales, camping, albergue…

También si hablamos de restauración donde la oferta varía del menú del día a las mas atrevidas recetas; del plato de la abuela a la gastronomía de diseño; llena de colores y sabores.

El Senderismo va tomando fuerza con rutas que te acercan a valores tan singulares como atractivos. El Centro de Interpretación de las Cuevas de Castañar explica la transcendencia e importancia del lugar que muy pocos logran conocer en persona.

IMG_5980[1]

La Denominación de Origen Queso Ibores y la de la Miel Villuercas Ibores son punta de lanza del reconocimiento de unas calidades propias de espacios privilegiados, donde los altos valores medioambientales conviven con usos tradicionales que hacen que sus productos estén entre los mejores.

IMG_0057[1]IMG_5942[1]

IMG_5932[1] El paso de los tiempos nos ha dejado rastros que indican una intensa actividad. Los antiguos pobladores que dejaron dibujos de osos grabados en la Cueva de Ibor.

En la Edad del Bronce se llenan de pinturas rupestres las cuevas de la sierra y se inicia la actividad minera.

Poco después es el momento de castros celtibéricos como el de Castillejo, muy próximo a la población.

IMG_6007[1]

 IMG_6390[1]

Ya en época romana se sistematizan los trabajos mineros, buena muestra queda en las Herrerías y su acueducto, así como en el complejo minero de Torre de los Moros.

La paz lleva a las gentes a zonas llamas, menos seguras, y La Avellaneda es la referencia para las gentes de todo el valle hasta su abandono en el siglo XVI, por las hormigas, dicen…

 

IMG_6071[1]

IMG_6057[1] La influencia árabe sólo fue de paso, como en todas las Villuercas, no queda rastro de ellos. Con la reconquista cristiana viene la influencia de Toledo y Talavera en todos los aspectos: civil, religioso…

Se produce una fractura con el resto de la comarca que se va a repartir con Trujillo y el Conde de Oropesa. Esta circunstancia, junto con la política de abandono por parte de todos produce un retroceso demográfico, económico y cultural.

IMG_0049[1]En 1833 se crean las nuevas provincias y los pueblos de los Ibores y la Jara basculan a Cáceres con lo que se produce una nueva ordenación del territorio.

La creación de la Comunidad Autónoma acentúa la vocación de Castañar de Ibor como pueblo de Extremadura.

Después de pasar por las organizaciones comarcales del Campo Arañuelo, en 2007 se produce la reunificación de todos los valles y sierras de la Villuerca en un solo ente conocido como Mancomunidad de las Villuercas, Ibores y Jara.

IMG_6096[1]

  2 comentarios para “Castañar de Ibor I. Primeros Pasos

  1. Bob
    7 septiembre, 2010 en 13:02

    Por lo que he visto en tu completo blog, además de por tus albunes de fotos, me estas haciendo descubrir las comarcas de los ibores y las villuercas, dos comarcas vecinas a mi querida comarca de la jara toledana.

  2. Bob
    7 septiembre, 2010 en 13:08

    Yo soy de un pueblo de la comarca de la jara toledana y la verdad es que me enamoran sus pueblos y naturaleza pero, por lo que llevo observado, vuestra comarca también esconde rincones para descubrir y esos pueblos que, aunque pequeños, conservan ese aire rústico, donde se respira tranquilidad y tradición.Me alegro de haberte descubierto y os animo a que continueis con vuestro buen trabajo. Un saludo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.