Guadalupe de Extremadura V. El Territorio de la Puebla de Guadalupe


Guadalupe de Extremadura V.

Las Tierras de la Puebla de Guadalupe

Texto: Miguel Urbina Gómez
Edita: Tope Ganso viajados@gmail.com

En 1338 se señala término a la Iglesia y Hospital de Guadalupe, pocas veces una circunferencia de media legua alrededor del Monasterio dio para tanto.

IMG_3515[1]

PICO VILLUERCAS

IMG_5895[1] Aunque ya en término del vecino Navezuelas, el pico Villuerca tiene su acceso desde tierras guadalupenses. Es el punto más elevado de la comarca, situado a 1601 m., y actúa como un gran distribuidor de aguas. La cuarcita es el material litológico que ocupa las zonas más elevadas del cerro formando cuatro crestones que van a ser la columna vertebral de todas las Sierras de la comarca.

Este pico es aprovechado por las antenas de una base militar que durante años tuvo aquí su cuartel. Solo el camino ya merece la pena: por una estrecha carretera ascendemos lentamente subiendo metros y rodeando la montaña por todas partes, lo que nos ofrece unas vistas impresionantes de los cuatro puntos cardinales. Ahora espera un nuevo uso, tanto el entorno como las instalaciones se prestan a un sinfín de posibilidades turísticas.

POZO DE LAS NIEVES

ruta-castro-celada%20138[1] Es uno de los elementos patrimoniales más conocidos por todos los guadalupenses, no en vano fue una cámara de conservación de hielo-nieve. Su localización en las proximidades del pico Villuercas, a una gran altitud , hizo que se tratase de un lugar idóneo para recoger las nieves que en el invierno cubrían esta zona para luego ser aprovechadas en la conservación de los alimentos, medicinas etc…

Existen en otras zonas cercanas a la puebla otros pozos que cumplían la misma función pero de menor tamaño.

HUMILLADERO

IMG_8392[1] Lo mandó construir el Prior Fray Fernando Yáñez de Figueroa para que «cautivos, redimidos y peregrinos venerasen desde aquí a la Santísima Virgen de Guadalupe, al divisar por primera vez el Santuario».Es de estilo mudéjar guadalupense del Siglo XV, de planta cuadrada construida en ladrillo bajo y con una cubierta en teja árabe en forma de pirámide. Después de la desastrosa desamortización fue restaurado en 1985. Recientemente, en 2009, se realizó otra intervención, cubriendo el ladrillo visto que lucía antes. Hay una estilizada cruz de granito moderna montada en un pedestal.

Esta ermita no posee paredes y esta cerrada por barrotes. Uno de los miles de peregrinos que pasaron por aquí fue Miguel de Cervantes y Saavedra que vino a dejar sus grilletes de cautivo en Turquía. El 3 de Junio fue declarado monumento Histórico- Artístico Nacional.

MIRABEL

IMG_7147[1]Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931. Está situado en la hermosa finca del mismo nombre, lugar de recreo y descanso de los Reyes Católicos en Guadalupe, en especial de la Reina.

En un primer momento fue una granja de los Jerónimos, ampliándose y mejorándose por el prior del Monasterio, Nuño de Arévalo entre los años 1483-1495. El edificio tiene en su interior un enorme patio, desde donde se pasa a las habitaciones, una capilla de planta rectangular, consagrada a la Magdalena con un importante artesonado mudéjar e importantes pinturas murales.

IMG_7143[1]

STA. CATALINA

Santa%20Catalina[1] situada en el camino de Guadalupe a Cañamero, en la llamada Ruta de Isabel la Católica, en la encrucijada en que podemos desviarnos al  cercano  Palacio de Mirabel.

Está en una de las zonas de recreo y esparcimiento preferente, donde el monte empieza a ser selva. De fácil acceso es un mirador natural que presenta la mejor cara de la Puebla.

Se trata de una construcción muy poco frecuente y de estilo gótico del Siglo XV. Tiene el culto favorito de los monjes Jerónimos.

SAN BLAS

San%20Blas%203[1] Pequeña y encantadora ermita. Situada muy cerca del paso de la vía del tren, en lo que conocen como el «Parador del Cura».

Es una construcción prácticamente cuadrada, sostenida por contrafuertes redondos en las esquinas, lo que la da un aspecto poco habitual.

Repite a menor escala el diseño utilizado para el Pabellón de la Librería y Capítulo, en el Claustro de la Mayordomía del Real Monasterio de Guadalupe.

VALDEFUENTES

IMG_3417[1]

Está enclavado en un lugar de toponimia antigua, con el Cerro del Moro dominando una meseta cerrada por montañas, un fuerte natural que guarda lugares ideales

Se reedifica para el lugar de descanso del rey Felipe II amante de los paisajes de Guadalupe, con algunos de los materiales que el padre Siruela prior guadalupense fue reuniendo durante la construcción del claustro principal del monasterio, arreglando la nave principal de la capilla de Santa Cecilia con un artesonado mudéjar, pero por falta de medios económicos no se llego a terminar la obra, ya que se pueden ver algunas piezas sueltas labradas de la época renacentista

PUENTE DEL TREN

Viaducto[1] Se construyó para el paso del tren pero las vías no se llegaron a terminar nunca.
El Viaducto esta construido de hormigón y hierro con unos grandes arcos que sostienen el puente del ferrocarril. Es una de las obras de ingeniería más impresionantes que se han realizado en Extremadura en el siglo XX.
Está proyectado que forme parte de una gran Ruta Verde.

IMG_7106[1]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: