El Tesoro Geológico de las Villuercas
La Cueva de Castañar de Ibor
![cuevas_castanar-4[1] cuevas_castanar-4[1]](https://miguelurbinagomez.files.wordpress.com/2009/12/cuevas_castanar-45b15d5b45d.jpg?w=299&h=258)
![cueva10[1] cueva10[1]](https://miguelurbinagomez.files.wordpress.com/2009/12/cueva105b15d5b45d.jpg?w=299&h=225)
![cueva2[1] cueva2[1]](https://miguelurbinagomez.files.wordpress.com/2009/12/cueva25b15d5b45d.jpg?w=299&h=397)
Las salas descubiertas hasta la fecha se llaman con los nombres de sus caprichosas formas o de las tonalidades minerales que lo decoran:
Sala Nevada, El Jardín, La Librería, la Sala de los Lagos, la Sala Roja, la Sala de las Planchas, la Sala,de la Bandera, la Galería de los Corales…
Aunque hayas visto un algunas fotos y tengas una imaginación desbordante, la realidad va superar ampliamente todas tus previsiones. Es mucho mas espectacular de lo que jamás pudieras pensar.
Del conjunto al detalle, no puedes dejar de admirar tanta belleza. Si ya has estado en otras cuevas, vas a percibir enseguida que como estas formaciones no hay otras, ni cristales tan transparentes ni tan finos, muchos como agujas, espinas de cactus de cristal que crecen en todas direcciones.
Algunas veces, los óxidos de hierro y manganeso tiñen de colores los espacios haciendo aun mas bonito el entorno. Las estalactitas y estalagmitas que acostumbramos a ver también aparecen en sus mil formas: cónicas, escalonadas, recreando cataratas…
Mientras transitas entre los pasadizos, estrechos a veces, el haz de la linterna ilumina nuestros pasos adivinando grutas que abren en varias direcciones lagunas que limitan nuestro recorrido y territorios todavía inexplorados. Salas de diferentes alturas se pierden a la vista entre oscuros laberintos de coral.
– cristales alargados en punta, de aragonito y calcita formando multiramificaciones,
– cristales o «ramas» de aragonito,
– en el techo de la cueva se reconocen varillas, que suelen ser formas en forma de tubo, a veces se estrechan hacia abajo,
– estalactitas, cónicas o cilíndricas, de anchos variables de centímetros a metros
– las estalagmitas son relativamente escasas; en su parte superior están cubiertas por cristales fibrosos de aragonito,
– las estalactitas y estalagmitas a veces se unen dando lugar a columnas,
– cortinas que cuelgan de las paredes, y se conocen como banderas,
– el suelo de la cueva y especialmente el de algunas salas están tapizados por cristales blancos fibrosos de aragonito,
– depósitos de moon-milk, una especie de polvillo blanco de cristal, presente sobre casi todas las formaciones descritas y en todas las salas de la cueva.
Las cuevas en Castañar son muy frecuentes, mucho mas que lo que apuntan los descubrimientos y leyendas en torno al subsuelo del término.
Santiago, el cabrero, vecino de Castañar muchos años antes de que se conociera la existencia de la Cueva, decía haber recorrido del pueblo y transitado bajo las casas de los vecinos.
Tres años después de la exploración de la cueva, un campesino informa que en sus tierras, a 1 Km de la anterior, existía una abertura de 15 cms. que se tragaba el agua de un pequeño reguero, formado por el agua de lluvia y el alpechín de las aceitunas de una almazara. Abren un hueco por el que descender. Tenía una caída vertical de 40 metros. Utilizando cuerdas de escalar y escalas iniciaron el descenso. Durante ocho horas exploraron aquella nueva caverna. Realizaron un estudio, pero las condiciones internas y los derrumbes de roca existentes la hacían peligrosa y sin aparente interés. La gruta sigue la dirección de la cercana población de Castañar.
Es una pena que no haya una buena base fotográfica de las cuevas. Las que encontramos son pocas y la mayoría no tienen calidad para poder ser admiradas en toda su extensión, con todo su detalle. Los comunicadores ven limitadas sus capacidades de expresión al no contar con suficientes fondos documentales libres de derechos y aptos para su utilización.
Si no tienes concertada visita y pasas cerca no dejes de parar en el Centro de Interpretación de la Cueva de Castañar, donde podrás acercarte todo lo posible a los diferentes argumentos que explican el conjunto. Fotografías, Documentales, trabajos de investigación, maquetas…
Para solicitar una visita: Por fax o por teléfono al número 927 554 635, por Correo ordinario: Centro de Interpretación del Monumento Natural “Cueva del Castañar” Ctra… del camping, s/n, 10340 Castañar de Ibor (Cáceres).
Miguel, muchas graccias por darnos a conocer esta maravilla de la Naturaleza.Saludos