Zorita de Extremadura, Primeros Pasos.


Zorita de Extremadura, Primeros Pasos.

Pobladores de todos los tiempos recorrían estos espacios. Primero, cazadores, recolectores y mineros que ocasionalmente transitaban o paraban temporadas. Luego fueron los agricultores y ganaderos  los que realizaron los asentamientos más estables, seguramente en el mismo lugar que los anteriores.

Casi pegados a las montañas del norte del valle del Guadiana, encontraron el lugar perfecto para una estancia que les permitiera vivir y desarrollarse dignamente.

Zorita es lugar de paso obligado para muchas vías naturales que recorrían la península. Personas y animales; con movimientos norte-sur y este-oeste , buscaban alimento en las tierras que las estaciones van fertilizando en sus ciclos anuales.

Las civilizaciones construyeron importantes vías de comunicación que transitaban por el centro oeste peninsular, siendo Zorita un cruce, y muchas veces parada, para calzadas  romanas, caminos carreteros y cordeles de ganados.

Así  la Cañada Real de Merinas que viene de la Serena por Madrigalejo, va hacia la Peña  y Garciaz enlazando luego con las principales vías que suben al norte.

De Miajadas también viene otra Cañada paralela a la que luego será la Calzada Romana de Mérida a Toledo. En el medievo tuvo  importancia al ser también parte del camino de Guadalupe.

Antes de la fundación de Mérida, las vías el Levante español al centro sur de Portugal transitaban un poco más al norte que la actual carretera de Ciudad Real, buscando  Trujillo, la población que era la referencia del momento. También los caminos de Granada y Córdoba hacia Compostela, la gran diagonal penínsular, pasa por estos lares.

La disposición de las montañas de Garciaz;  una pared vertical de mas de trescientos metros nos separa de la cuenca del Tajo y su forma en flecha que apunta al sur, hace que muchos caminos tengan que forzosamente pasar por el lugar.

victoria_celtiberaEn la punta de la fecha se sitúan los principales grupos humanos que la historia asentó en el término municipal: el actual Zorita, a partir de la reconquista  y la antigua Zuferola junto a la Peña,  desaparecida en las últimas guerras contra el moro.

La población en 2016 ronda los 1400 habitantes; muy poco si consideramos que el número de vecinos hasta 1950, antes del gran incremento de los 60, mantenía una media de 5000 personas desde principio de siglo.

Pero también en la Dehesa Boyal, en Fuente Santa, en Valle Judío se pueden presuponer núcleos humanos que tuvieron cierta relevancia. Sobre todo, es en época romana es cuando más desarrollo tienen dada la abundancia de restos; se afanaban en el aprovechamiento intensivo de los recursos de la tierra: la minería y la agricultura y ganadería.

El término natural de Zorita se extiende desde las cumbres de la Sierra de Garciaz por el norte hasta los llanos de Alcollarín por el sur. Al este parte la tierra de forma ventajosa con Logrosán y al oeste con  Conquista.

Este terreno ocupa una meseta a modo de presierra, una tierra de transición entre los llanos de las Vegas del Guadiana y las altas Montañas que se suceden en el macizo montañoso de Garciaz y de las Villuercas.

Casi toda la tierra es de pizarra, que con sus ocres más o menos oscuros, constrasta con los grises afloramientos de granito que nos conectan con el batolito de Santa Cruz, sobre todo a partir del Valle de las Viñas. Atención aparte merece la roca de la Peña, una surgencia de cuarcita como las que forman los relieves más característicos del vecino Geoparque Villuercas Ibores Jara.

En las cumbres encontramos hermosos bosques de robles y castaños. Es un cambio muy radical, pues en pocos metros de vértigo las condiciones y el paisaje se asemeja a lo que pudiéramos esperar del norte de España.

Las temperaturas bajan drásticamente y los grandes árboles llenan la tierra de una vida abundante, un aroma propio y la humedad siempre latente.

 El resto de la tierra se rellena de encinas, formando densas masas forestales totalmente salvajes en las las fuertes pendientes donde reina el javalí y el ciervo

Luego, el típico paisaje de dehesa se extiende por en el resto del término, menos donde la intervención humana ha designado otro uso.

La dehesa tiene un aprovechamiento ganadero casi exclusivo: vacas, corderos y el cerdo ibérico encuentran un habitat ideal que le proporciona comida todo el año.

Pegadas a la sierra hay una cierta extensión de terreno con cultivos de olivar y viña de modo residual, también en el valle de las Viñas, donde se dan unas condiciones naturales ideales para cultivos, sobre todo frutales, aunque es el olivo el que rellena casi todo el espacio.

Algunas tierras se prepararon para cultivos de cereal, deforestando una parte importante de la superficie.

Recientemente se están plantando muchos frutales en tierras de secano; son regados mediante sostenibles sistemas de goteo que se surten del cercano pantano de Alcollarín. Sin duda, aportarán mucho trabajo en la población y haberes en sus promotores.

rutapr-cc234A los pies del término, en el río Pizarroso, se construyó uno de los embalses de referencia para los amantes de las aves, de la pesca y de la naturaleza en general: el Embalse de Sierra Brava, de mediano tamaño, hay quien lo califica como hermano menor de los grandes embalses del Río Guadiana.

Es muy apreciado por los pescadores, ya que sus orillas son muy accesibles y sus aguas tienen muchos nutrientes para que los peces se desarrollen : carpas, lucios o black bass; con ejemplares que consiguen premios y menciones todos los años.

 Los amantes de la naturaleza pueden recorrer el Sendero PR-CC234 que se dirige al embalse y recorre parte de la orilla derecha.

Y los ornitólogos son los que mas están disfrutando de este espacio; la Zona de Especial Protección de Aves, Z.E.P.A. Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava acoge un sinfín de especies, muchas de ellas protegidas y muy apreciadas: calculan que mas de cien mil aves pasan o habitan en este lugar, lo que le hace un lugar de referencia en toda Europa.

Muy reciente es la construcción de otro importante embalse: la Presa de Alcollarín. La presa está al lado de la población vecina, pero la cola se interna en término de Zorita. Sin duda está cambiando el paisaje, las especies, formas de vida…

El clima es generalmente suave; menos los picos calurosos de julio y agosto, con temperaturas que superan los 35º

En invierno hay algunas heladas en las noches de enero y febrero, que de día y dependiendo de las nieblas, las sensación térmica es muy agradable.

Hace no demasiados años el tiempo era bien distinto; el régimen de lluvias era mas intenso, alimentando fuentes y arroyos y templando considerablemente los extremos climáticos.

El pueblo conserva un casco antiguo muy grande. Aunque salpicado de reformas poco afortunadas, guarda una estética que se hace agradable a la vista.

Las casas son blancas principalmente, en otro tiempo se pintaban de colores: azulones, granas, amarillos…  de los que quedan muchas muestras.

Para ver el Zorita Viejo tenemos que pasear por las calles que están entre la iglesia y el colegio, por allí podremos contemplar alguna portada ojival, arcos de medio punto y detalles constructivos interesantes.

El resto proviene de crecimientos del siglo XVI al XVII a lo largo de la calle Real. Seguramente la construcción de la carretera propició el crecimiento a lo largo de esta vía y  hacia los caminos de Trujillo, Santa Cruz de la Sierra y el Puerto. Un estilo colonial del XIX con sus remates característicos en los tejados.

Una referencia importante en la población es la Ermita de Fuente Santa, un santuario mariano muy antiguo del que se desconoce su origen, abriendo un gran abanico de varios siglos.

Aunque la mayor parte de la obra primitiva está tapada por ampliaciones o reformas posteriores, conserva un estilo medieval de aires muy antiguos. Extremadamente original el el templete que adorna la fuente.

Varias lápidas romanas ya aseguran el asentamiento de antiguo. La Virgen de Fuente Santa es la patrona de Zorita y la fiesta de la Velá, el 15 de agosto, es en su honor. Hasta el siglo XIX se estuvo celebrando en la ermita.

img_5203-1200x800Otro sitio curioso el el Lavadero; un complejo de construcciones y una gran balsa. Tampoco sabemos con que fines y cuando fue construido.

Los pareaños de Malillo, muy cerca de Logrosán es otro lugar envuelto de misterio e historias. Fue propiedad de los frailes de Guadalupe y aparte de una intensa actividad agrícola y gandera, se ven vestigios de minería muy antigua.

  4 comentarios para “Zorita de Extremadura, Primeros Pasos.

  1. 15 octubre, 2016 en 0:19

    Buen trabajo, aunque hubiese sido más completo si hubiere profundizado en el origen histórico y significado de los pareaños de Malillo. Ahí queda el reto para otro historiador.

    • José calderón
      15 octubre, 2016 en 16:55

      Buen trabajo Pepe. Bien expuesto y desarrollado, siempre se agradecen estas pinceladas de la historia de nuestro pueblo. Te mando un saludo y te felicito.

    • 20 octubre, 2016 en 10:56

      Todo a su tiempo José, esto es una introducción a modo de aperitivo. Cuando llegue a los pareaños de Malillo te vas a enterar de lo que allí se cocía… un saludo y gracias por el comentario

  2. Agus
    18 octubre, 2016 en 9:04

    Muy bien Urbana, se agradece que alguien se tome la molestia y haga un buen trabajo; sobretodo los muchos que vivimos lejos del pueblo y no podemos frecuentar estas informaciones. Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: