Guadalupe de Extremadura II. Santa María de Guadalupe


Guadalupe de Extremadura II

SANTA MARÍA DE GUADALUPE

Texto: Miguel Urbina Gómez
Edita: Tope Ganso viajados@gmail.com

imagen Juan Arroba Guadalupe es, sobre todo, la casa de Santa María. Aquí la leyenda tomó forma o la imagen hizo la leyenda, así nació el mito. El espíritu mariano de las españas de todos los tiempos se refundió en Santa María de Guadalupe. Las culturas Hispanas de todo el mundo la eligieron como centro de devoción y peregrinación.

La aparición podría remontarse a principios del XIV. La historia de este encuentro está protagonizada por un sencillo vaquero quién buscando una vaca que se había perdido, llegó hasta el río Guadalupe donde la encontró muerta. Cuando quiso aprovechar la piel y dibujó una cruz con el cuchillo para arrancarla el animal cobró vida y  se le apareció María que le avisó de la presencia de su imagen enterrada en ese mismo lugar.

Después de esto el vaquero volvió a su tierra donde dio la noticia a los clérigos, que no le creyeron. Al llegar a su casa se encontró con su hijo muerto, encomendó su pena a la Señora y entonces su hijo resucitó. Esto persuadió a los clérigos sobre la veracidad de la aparición. Junto con el pastor, llegaron al lugar indicado y excavaron hasta encontrar la imagen, dicen que construyeron allí una ermita y recibieron a la virgen con el nombre de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe.

f_apa_02v[1] La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una escultura románica sedente con el Niño en su regazo, tallada en madera de cedro del Líbano y policromada. Mide unos 59 centímetros de alto y pesa casi cuatro kilos

Pertenece al grupo de Vírgenes Negras de la Europa Occidental del siglo XII y sus características principales son la frontalidad, la nariz recta y el mentón ateniense.

Prototipo de las vírgenes llevadas por los Caballeros de las Órdenes Militares de batalla en batalla. Su origen sigue siendo el misterio acariciado por muchos.

Desde el siglo XIV esta talla románica aparece vestida y ataviada con una corona y un cetro. Se encuentra colocada en la actualidad en un trono impresionante realizado en 1953, de estilo principalmente neoclásico.

Desde 1226 hasta 1835, el culto por la Virgen llegó a la cumbre de su grandeza y la fama del santuario llegó a todo el mundo, como se ve reflejado en la existencia de nueve códices de Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe que testimonian el fervor universal por esta imagen.

gua-virgen-talla-r[1]Pero va a ser en su propia tierra donde empiece su  reconocimiento. Es Patrona de Extremadura desde el 12 de Octubre de 1906, cuando se produce una gran Peregrinación de Extremadura a Guadalupe. Más de 10.000 romeros rinden culto a Santa María de Guadalupe, hecho que lleva al Papa Pío X, en Marzo de 1907 a solemnizarla como Patrona de Extremadura, lo que para muchos fue el primer grito de regionalismo en la tierra de María de Guadalupe.

También es Reina de la Hispanidad, Reina de las Españas, Cariñoso título que se basa en derechos históricos de gran importancia.  Se viene celebrando cada 12 de Octubre la fiesta de la Hispanidad, que representa el aniversario del Descubrimiento de América y de la coronación de la Virgen como Reina de las Españas y las Américas.

La devoción por Santa María de Guadalupe no conoce fronteras, tanto en el resto de España, como en Europa o América, , la fé llega hasta los últimos rincones de la tierra donde han ido apareciendo también multitud de santuarios y ermitas dedicadas a Ella.

La Iglesia del Vaquero (Cáceres), el santuario de Fuenterrabía (Guipúzcoa), el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guadalupe (Murcia), el santuario de Puntallana (San Sebastián de la Gomera), el santuario de Rianxo (La Coruña), entre otros

.

 virgen%20de%20Fuenterrabia2k[1] virgen%20murcia1k[1] virgen%20de%20Polonia3K[1]virgen%20de%20la%20coruna[1]virgen%20de%20madrid4k[1]

Sin%20t%C3%ADtulo-2[1] También la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se encuentra presidiendo numerosas ermitas dedicadas a su nombre, entre las que destacan las ermitas de Don Benito (Badajoz), Horcajo de los Montes (Ciudad Real), Requejo (Sanabria, Zamora), San Miguel de Treos (La Coruña) y otras muchas repartidas por toda la Península.

Fuera de España podemos destacar, entre otros, el santuario de Braga (Portugal), el santuario de Codén (Polonia), el templo de Sagrés (Portugal) y la ermita de Castelo do Neiva (Portugal).

En América también podemos encontrar templos y ermitas que llevan el nombre de Guadalupe, el más famoso es el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Tepeyac, villa de Guadalupe, en Méjico. Otros santuarios importantes son el de Sucre (Bolivia), Mizque (Bolivia), Guadalupe-Pacasmayo (Perú), Quito (Ecuador), Nespeña (Perú), etc.

Sin%20t%C3%ADtulo-34[1]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: